En mi anterior blog llegué a editar más de 150 entradas sobre aspectos que me han interesado de la Historia: la Europa del Siglo XX, diversos aspectos de la Historia de Españala , la Guerra Civil Española, y más sobre la Edad Media y Arte Románico.
llegué finalmente a editar una página donde las enlaces llevaban a todas mis entradas sobre la Guerra Civil Española. Lo que sigue no es todo, pero lo esencial de lo que allí edité. He de decir que ha sido visitado por un gran número de personas.
Guerra Civil Española
Introducción: He querido conocer este tema ya que nunca lo he estudiado oficialmente, que todavía, estamos en el año 2014 y sigue siendo un tema polémico. En mi ámbito familiar y navarro todavía es tabú. Mi interés parte del desconocimiento y otras sensaciones contrapuestas entorno al tema.
Todos los enlaces llevan a las distintas entradas editadas en este blog, motivadas desde los libros leídos. Bien que para facilitar su lectura he seguido el siguiente esquema.
Acercamiento:
- Lo he realizado con la lectura de esta narrativa de Juan Eslava “Una historia de la Guerra Civil que no va a gustar a nadie”. También he conocido las Memorias y reflexiones sobre la República de Santiago Carrillo, dirigente del PCE, testimonio periodìstico de Elena Ribera de la Souchère,
Y de forma literaria, siguiendo la obra de George Orwell“Homenaje a Cataluña”: empezando por la opinión del diario digital Público, Orwell en España, los sucesos de Barcelona según Orwell, las siglas de los partidos, Orwell su experiencia vital en su obra 2,
También me motivó a introducirme en este tema, la evolución personal y poética de Miguel Hernández, del que edito algunos poemas del libro Vientos del Pueblo, señalo su optimismo: Canción del esposo soldado, Recoged esta voz, las manos, Destaco a diversos personajes glosados en su poemas. Añado también algunos otros de El hombre acecha: poemas de guerra,
Los hechos, según los historiadores:
- He leído el tomo 9 de la “Historia de España”, dirigida por Tuñón de Lara: “Crisis del Estado: Dictadura, República y Guerra Civil”.
- También el libro “Historia de España: siglo XIX y XX”, del equipo de Juan Pablo Fusi.
- Con más detalle y sobre todo orden cronológico, historia militar…incluso gráfica: “Atlas de la Guerra Civil Española”: presentación, los comienzos, el primer semestre 1937, segundo semestre 1937, primer semestre del 1938, segundo semestre de 1938, final de la guerra, resistencia o capitulación.
- Importantes libros: de Paul Preston: “El Holocausto Español”, “La República Española en la guerra 1936-1939”.
- Para una visión de la Guerra Española en los conflictos del S-XX en Europa: “La Europa Revolucionaria”. Staley G Payne.
- Para concretar los desastres ya conocidos en parte en Paul Preston, he leido el libro “Victimas de la Guerra Civil”, coordinado por Santos Juliá: presentación, una entrada por cada parte “Rebelión y revolución, “De mayo 1937 a abril 1939” , “La represión en la posguerra”, para acabar con las Cifras de víctimas totales.
Algunos temas concretos:
- Ayuda internacional a los dos bandos: las Brigadas Internacionales con la República 1, en favor del ejército de Franco,
- Los sucesos de mayo de 1937 en Barcelona: según George Orwell, actuaciones de Largo Caballero y Negrín,
- Algunos protagonistas: principales republicanos, Franco según S.G. Payne,
- La Guerra Civil Española en el contexto europeo: conflicto revolucionario europeo según SG Panyne,
- Las víctimas: lo aludido a Paul Preston, y las cifras del libro coordinado por Santos Juliá Víctimas de la Guerra Civil.
Recursos multimedia sobre la Guerra Civil:
- Vídeos generales: Espagne 1936 con Luis Buñuel,
- Vídeos singulares: Para la libertad Serrat/M.Hernández, Canción última Serrat/ M. Hernández, Vientos del pueblo me llevan Serrat/ M. Hernández,
- Vídeos en documentos de TVE: “La Gran Historia de la Guerra civil española”, con varios episodios, completado con otros muchos vídeos sobre Grandes Batallas de la misma guerra.
Bibliografía, obras generales (los enlaces van a sitios on line)
- “España, sociedad, política y civilización ( siglos XIX y XX)”: Juan Pablo Fusi y otros; más de 40 páginas
- “Crisis del Estado: Dictadura, República y Guerra Civil”, toma 9 de Historia de España, dirigida por Tuñón de Lara.
- “Atlas de la Guerra Civil española” de Fernando Puell y Justo A. Huerta
- “La Europa Revolucionaria”, parte dedicada a la Guerra Civil, más de 100 pags,de Stanley G Payne
- “Una historia de la Guerra Civil que no va a gustar a nadie”, de Juan Eslava Galán.
- “El Holocausto español”, de Paul Preston.
- “Víctimas de la Guerra civil”, varios coordinados por Santos Juliá.