Segunda época en la obra literaria de Czeslaw Milosz: poemas desde 1945, deja la etapa primeriza, extraña pero compartida con otros autores, para ser más personal y seguir su propio camino, que queda claro hasta en el título del poemario “Salvación”: realidad y fantasía.
La Antología citada selecciona ocho poemas, dos son extensísimos con diversos estrofas/apartados en cada uno; son “El Mundo. Poema ingenuo” con 20 estrofas, las más con título concretos.. (Ver mi otra entrada), y “Voces de la pobre gente” con otros 6 apartados más.
Acaba con el último …
VARSOVIA
«Poeta, ¿ qué haces en las ruinas
De la catedral de San Juan,
En ese cálido día de primavera?
¿Qué piensas aquí, donde el viento
Del Vístula al soplar esparce
Un polvo rojo de los escombros?
Prometiste que nunca serías
Una plañidera.
Prometiste que nunca tocarías
Las grandes heridas de tu nación
Para transformarlas en santidad,
Una maldita santidad que persigue
A los descendientes muchos siglos.
Pero este llanto de Antígona
Que busca a su hermano
Es realmente imposible
De resistir. Y el corazón
Es una piedra, y como un insecto
Está encerrado el oscuro amor
Por la más desgraciada de las tierras.
No quería amar así,
No era éste mi objetivo.
No me quería lamentarme así,
No era éste mi objetivo.
Mi pluma es más ligera
Que la pluma de un colibrí. Este lastre
No es para mis fuerzas.
¿Cómo tengo que vivir en este país
Donde el pie tropieza con huesos
De allegados no enterrados?
Oigo voces, veo sonrisas. No puedo
No escribir, porque cinco manos
Cogen mi pluma
Y me obligan a escribir su historia,
La historia de su vida y su muerte.
¿para esto he sido creado,
Para convertirme en una plañidera?
Yo quiero cantar los festines,
Los alegres boscajes por los que
Me conducía Shakespeare. Dejad
A los poetas un instante de alegría,
O desaparecerá vuestro mundo.
Es una locura vivir así, sin alegría,
Y repetir dos palabras
Dirigidas a vosotros, muertos,
A vosotros, cuyo destino
Debía ser la alegría
De los actos, del pensamiento y el cuerpo,
Dos palabras salvadas:
Verdad y justicia.»
Cracovia, 1945